EN
INGLES
Visite el sitio inglés
actualizado a diario
pulsando:
www.wsws.org
Análisis
Actuales
Sobre
el WSWS
Sobre
el CICI
|
|
WSWS
: Español
Charla en la Universidad de Sydney, Australia
Análisis marxista del colapso mundial de la economía
capitalista
Por Nick Beams
13 Noviembre 2010
Utilice
esta versión para imprimir | Email
el autor
Nick Beams, Secretario Nacional del Partido Socialista por
la Igualdad de Australia y miembro de la Junta Editorial del World
Socialist Web Site, presentó la siguiente charla en la
Universidad de Western Sydney el 14 de septiembre, 2010. Lo auspiciaron
las facultades de Derecho y de Economía y Finanzas.
Aproximadamente 100 estudiantes y académicos asistieron
al evento. La charla fue seguida por un animado debate donde Beams
contestó varias preguntas, entre ellas la índole
del capital financiero, el carácter de la clase trabajadora
en la sociedad moderna, y la viabilidad del socialismo.
La charla en su versión original en inglés
fue publicada en el WSWS el 17 de septiembre, 2010.
1. Mañana es el 15 de septiembre, fecha que marca el
segundo aniversario del colapso de Lehman Brothers, el banco de
inversión de Wall Street. Este derrumbe puso en marcha
una serie de eventos que culminó, luego de tres semanas,
en el descalabro de Wall Street y que llevó al sistema
económico mundial al borde del colapso. El presidente de
Estados Unidos se presentó en la televisión nacional
para declarar que "existen sectores importantes del sistema
bancario estadounidense que están a punto de quebrar".
Advirtió que si no se tomaban medidas de emergencia inmediatamente
"Estados Unidos sufriría un pánico bancario".
Esto no se había oído desde la década de
los 1930.
Ahora que han transcurrido dos años, ¿cuál
es la situación? El rescate que los principales gobiernos
y los bancos centrales organizaron para proveer billones de dólares
a las principales instituciones financieras del mundo ha permitido
que siga funcionando el sistema financiero mundial. Pero a pesar
de este enorme rescate económicola mayor acción
de su tipo en toda la historia del capitalismo, equivalente según
ciertos cálculos a $14 billones, o sea, a un 25 por ciento
del Producto Bruto Interno (PBI) mundialtodavía no
se ha resuelto la crisis sistemática fundamental que produjo
el colapso. Más bien, el insólito rescate valorado
en tanto dinero simplemente ha creado nuevas contradicciones en
la economía capitalista mundial, tal como lo ejemplificara
la crisis crediticia europea el mayo pasado.
2. Dos años después del colapso del sistema financiero,
ha quedado claro que la economía capitalista mundial se
encuentra sumergida en la crisis más profunda desde la
Gran Depresión de la década de los 1930. En Estados
Unidos, casi 30 millones de habitantes han quedado sin empleo,
están subempleadas o simplemente han cesado de buscar trabajo
porque no pueden encontrarlo. La mitad de los desempleados han
estado sin trabajo por más de seis meses. Esta tasa de
desempleo a largo plazo es la más alta desde los 1930.
La prensa se ha referido ya varias veces a una recesión
de doble fondo. Y en cuanto a Estados Unidos se refiere, ni siquiera
ha habido una simple "recuperación".
3. Si nos fijamos en Europa, la situación no es mejor.
El pueblo británico está a punto de sufrir toda
una serie de recortes presupuestales y de empleos promulgados
por el gobierno, acción no vista desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial y que eclipsa hasta los recortes impuestos bajo
el infame gobierno de Thatcher durante la década de los
1980. En el continente europeo, el proyecto de una sola moneda,
el euro, se encuentra en duda a pesar del rescate de 70
billones que se organizó en mayo. Nadie cree que la crisis
se ha resuelto. Más bien, un informe reciente preparado
por un analista de Morgan Stanley en Londres advirtió que
los impagos del gobierno en cuanto a la deuda son inevitables.
"La única duda", escribe el analista, "no
es si [los gobiernos] cumplirán o no sus promesas, sino
cuales de ellas no cumplirán y que forma tomarán
esos incumplimientos". La crisis crediticia soberana no había
llegado a su fin y era a nivel mundial. El análisis se
basó en que el principal elemento determinante no era la
proporción de la deuda al PBI, sino la proporción
de la deuda a los ingresos de los gobiernos, que sirven para pagar
las deudas. Los ingresos gubernamentales han sufrido una caída
mucho mayor que la del PBI. Ayer, Wolfgang Münchau, columnista
europeo para el Financial Times, escribió lo siguiente:
"Dos años después del colapso de Lehman, la
fragilidad del sector bancario europeo todavía es un problema.
Apuesto que en cinco años todavía estaremos hablando
de ello. Eso, a su vez, significa que la crisis económica
va a continuar indefinidamente, por lo menos en la Eurozona".
4. Si nos fijamos en Asia, encontramos el continuo estancamiento
económico de Japón, tanto así que ha pasado
de ser la segunda economía más importante en el
mundo a la tercera, habiendo sido superada por China. Hay que
preguntar: ¿El surgimiento chino contradice al desarrollo
general de la economía? ¿Es posible que el desarrollo
económico de China pueda ofrecer una base estable a la
economía mundial? De ninguna manera, porque, a fin de cuentas,
la expansión de la economía china depende de la
expansión de la economía mundial. Cabe recordar
que después del primer gran derrumbe de la economía
capitalista en 1914, Estados Unidos gozó de una gran prosperidad
durante la década de los 1920, sólo para derrumbarse
cuando se estrelló contra las barreras a su expansión
impuestas por la crisis de la economía mundial en general.
A finales del 2008, China sufrió una grave crisis que el
gobierno trató de contrarrestar con un paquete de estímulos
económicos valorado en $500 mil millones y una enorme expansión
del crédito. Se calcula que solo en el año 2009,
los bancos chinos emitieron una cifra record de $1.4 billones
en nuevos préstamos. En vez de convertirse en una nueva
base de estabilidad para la economía mundial, la expansión
de China más se parece a un termómetro para medir
la temperatura de la perenne crisis del sistema capitalista mundial.
5. ¿Cómo hemos de interpretar estos procesos?
Por supuesto, es necesario abstraer las tendencias fundamentales
del desarrollo de toda una serie de diferentes sucesos económicos.
Pero una abstracción de semejante índole no puede
contradecir a la realidad objetiva externa, ni tampoco a los procesos
que tratamos de comprender. Por esta razón, todos los conceptos
nacionalistascomo aquellos que tratan de pintar a Australia
o a cualquier otro país como si éstos estuvieran
navegando los mares de la economía mundial tratando de
aguantar los golpes violentos de factores externosson profundamente
anticientíficos. Hace ya 80 años que León
Trotsky explicó las bases del análisis científico:
"El marxismo parte de la economía mundial, no como
suma de sus sectores nacionales, sino como la realidad poderosa
e independiente creada por la división internacional del
trabajo y el mercado mundial a medida que, en nuestra época,
dominan imperiosamente a los mercados nacionales". [1] Explicó,
además, que cada situación nacional sólo
puede entenderse como una "combinación original"
de las características básicas del proceso mundial.
Este es el método sobre el cual yo me basaré.
6. Debería notarse desde el comienzo que la crisis no
solo golpea a la economía capitalista mundial, sino a todo
el marco ideológico dentro del cual la burguesía
y sus representanteslos economistas en este casotratan
de explicarla. El colapso de la economía mundial es la
refutación más espectacular del "libre mercado",
cuya ideología ha dominado durante los últimos treinta
años. De acuerdo a esta doctrina, la organización
de la economía basada en el capitalismo no sólo
ha sido el mayor éxito que la humanidad ha logrado, sino
que verdaderamente es la única que funciona de acuerdo
a las leyes de la razón, o, para el que tiene inclinaciones
religiosas, de acuerdo a los deseos de Dios mismo.
7. Justamente después de empezar la crisis, la Reina
Elizabeth de Inglaterra hizo su famosa pregunta a un grupo de
economistas británicos de la Escuela de Economía
de Londres: ¿Por qué ninguno de ellos se había
dado cuenta de que la crisis se acercaba? En el verano del 2009,
los mejores economistas de Inglaterra se reunieron para darle
una respuesta. Luego de laboriosamente tratar el problema, la
carta que le entregaron al Palacio de Buckingham concluyó
de la siguiente manera: "En resumen, Su Majestad, el fracaso
en prever el momento preciso, el alcance y la severidad de la
crisis y actuar para evitarla, aunque tenga muchas causas, se
debió principalmente al fracaso de la imaginación
colectiva de mucha gente inteligente, en este país y a
nivel internacional, para comprender el peligro que el sistema
en su totalidad corría".
Esta es una confesión condenatoria del presente estado
de la ciencia de la economía burguesa y sus fundamentos.
Nadie se dio cuenta del peligro sistémico porque la supuesto
básico de todo análisis de la economía burguesa
parte de que no existen contradicciones o procesos inherentes
en la economía capitalista que puedan poner en riesgo al
sistema. Mucho antes de la famosa afirmación de Francis
Fukuyama que la disolución de la Unión Soviética
había causado el fin de la historia, los economistas burgueses
habían concluido que la economía del mercado capitalista,
basado en la propiedad privada de los medios de producción,
era el único sistema racional posible porque refleja a
la misma naturaleza humana.
8. Aparte de estas ideologías que tanto perduran, había
una razón más elemental e inmediata. Las innovaciones
más recientes de lo que hoy pasa como teoría económica
burguesa, como por ejemplo la hipótesis de los mercados
eficientes, fueron en realidad la expresión más
directa de las necesidades del capital bancario. Éste ha
asumido un papel poderosísimo en la economía capitalista
mundial durante las tres últimas décadas. Dicha
hipótesis sostiene que el mercado siempre tiene la razón
debido a que en cualquier momento dado el precio se basa en toda
la información disponible. Por lo tanto, nadie puede saber
más que el mercado, y todo intento para regularlo, lo cual
necesariamente se basa en información parcial o limitada,
termina en la ineficacia.
¿Por qué se ha hecho pasar como "ciencia"
toda esta basura? Porque le sirve a intereses económicos
muy determinados. Como lo puso un informe reciente: "Sin
la hipótesis de los mercados eficientes, la gran mayoría
de las estructuras muchos de los modelo de riesgo riesgos y valuación
de activos financierosy de las cuales las grandes instituciones
bancarias y fondos de inversión se valentendrían
que ser echados a la basura". [2] Pero como ya sabemos, los
bancos, las y los fondos de inversión ganaron muchísimos
miles de millones de dólares comerciando productos financieros,
recompensando suntuosamente a sus ejecutivos y estrategas en inversiones.
Simplemente decidieron ignorar toda advertencia acerca de la verdadera
situación de los mercados financieros. En la introducción
a su libro recientemente publicado, Raghuran Rajan, ex economista
principal del FMI, nos recuerda que fue acérrimamente criticado
en el 2005 durante el cónclave anual de banqueros centrales
que se celebró en Jackson Hole a finales de agosto. El
gran pecado de Rajan había sido señalar el creciente
problema de los mercados financieros cuando el tema principal
que la concurrencia debatía si Alan Greenspan, que estaba
a punto de retirarse, había sido el mas importnte banquero
de la historia, o solamente uno de los mejores. [3]
9. Permítanme enfocar ahora el análisis de esta
crisis en base al método marxista. Este análisis
ha de basarse en las leyes de la economía capitalista y
en un entendimiento de la interacción entre estas leyes
y la evolución histórica del capitalismo; ambas
se reciprocan y funcionan dentro del mismo sistema. El economista
burgués Joseph Schumpeter, quien hoy día está
muy de moda debido a sus ideas acerca de la "destrucción
creativa" del capitalismo, era adversario del marxismo, pero
igual apreciaba enormemente el método de análisis
de Marx y sus éxitos. Escribe lo siguiente: "Hay...algo
que tiene una importancia fundamental en la metodología
[del análisis] de la economía que Marx en efecto
logró. Los economistas siempre han trabajado directamente
con la historia de la economía o se han basado en las obras
de otros sobre la historia. Pero los hechos verídicos de
la historia de la economía siempre han sido relegados a
un compartimiento aparte. Si de alguna manera lograban entrar
en la historia, era meramente para dar ejemplos de los resultados
o posiblemente para verificarlos. Era una mezcla mecánica.
Pero la mezcla de Marx es química; es decir, introdujo
esos hechos en una lógica que produce resultados. Fue el
primer economista importante que se dio cuenta y enseñó,
de manera sistemática, como la teoría de la economía
puede convertirse en análisis histórico y como la
narración histórica puede convertirse en histoire
raisonnée". [4]
10. Marx presenció solo el comienzo del desarrollo histórico
del capitalismo. Su método de análisis histórico
se profundizó en un aspecto bastante importante en 1921
cuando León Trotsky presentó un concepto que ha
probado ser decisivo en la evolución del análisis
del desarrollo histórico del capitalismo, sobre todo en
cuanto al colapso del la actualidad se refiere.
Al hacer su análisis, Trotsky explicó que era
imprescindible diferenciar entre las fluctuaciones a corto plazo
de la economía capitalistaprosperidad, crisis, declive,
recesión, recuperacióny las etapas prolongadas
de desarrollo dentro de las que éstas ocurren. En 1921
ya era claro que había llegado a su fin la severa recesión
en la que habían caído las principales economías
capitalistas luego de concluir la Primera Guerra Mundial, y la
recuperación económica estaba en camino. Mantenían
enérgicamente los economistas burgueses de la época
que el colapso del capitalismo proclamado por los marxistas no
había sido más que producto de la imaginación
izquierdista. Miren, declararon ellos, el capitalismo ha sobrevivido.
Ha probado su viabilidad. Declararon que el socialismo, y mucho
menos la Revolución Rusa, no podía justificarse
desde el punto de vista histórico
11. Trotsky desarrolló su análisis en oposición
a ambos conceptos y en contra de la interpretación "izquierdista"
que sostenía que, desde el colapso de 1914, el destino
del capitalismo era irse cuesta abajo sin paro. Pero Trotsky se
opuso a las aseveraciones de los "izquierdistas" y explicó
que había indicios muy claros de una recuperación
y que éstos adquirirían fuerza. Pero eso decía
nada a la viabilidad histórica del sistema capitalista.
Sólo mostraba que el capitalismo seguía vivo como
el hombre que muere jadeando. Sí, el capitalismo seguía
vivito y coleando, pero de ninguna manera iba a regresar a la
fase de expansión que había precedido a la Primera
Guerra Mundial. Es más, toda recuperación pronto
crearía las condiciones para una nueva crisis económica
más honda aún.
El próximo período confirmó ese análisis.
El capitalismo estaba muy lejos de gozar una etapa de crecimiento
febril; fue sólo entre 1925-1926 que las economías
europeas regresaron a los niveles de producción que habían
alcanzado antes de la guerra. Pero justamente tres años
después, el colapso de Wall Street en octubre de1929 señaló
el principio de la Gran Depresión.
12. ¿Era posible una nueva recuperación dentro
de lo que Trotsky llamó la curva del desarrollo capitalista?
Trotsky no descartó esa teoría, pero sí insistió
que solo podría ocurrir bajo condiciones muy concretas.
"Si admitimosy admitámoslo por el momentoque
la clase trabajadora puede fracasar en sus luchas revolucionarias
y le permite a la burguesía controlar el destino del mundo
por muchos años, digamos, dos o tres décadas, entonces
podemos estar seguros que cierto nuevo tipo de equilibrio será
establecido. Europa violentamente retrocederá. Millones
de trabajadores europeos morirán a causa del desempleo
y la desnutrición. Estados Unidos se verá obligado
a adoptar una nueva orientación en el mercado mundial,
transformar sus industrias y sufrir carestía por un período
bastante considerable. Luego, después que se haya establecido
una nueva división mundial de la mano de obra y ésta
agonice por 15 o 25 años, una nueva época de crecimiento
capitalista quizás pueda seguir". [5]
Este asombroso análisis, que de manera tan exacta bosquejó
la trayectoria de los próximos 25 años, se hizo
en 1921. Fue sobre la sangre y huesos de millones que la nueva
recuperación capitalista se hizo posible. No obstante,
el punto principal que quiero resaltar no es la visión
del análisis de Trotsky, sino el método sobre el
cual se basó.
Trotsky no fue la única figura de la época en
darse cuenta de que el capitalismo tenía diferentes etapas
de desarrollo. Eran aparentes a todo observador con cierto conocimiento
de la economía. La gran recuperación que tomó
lugar a mediados de la Era Victoriana entre 1851 y 1873 fue muy
diferente a la Gran Depresión que siguió después
entre 1873 y 1896. Y ésta fue a su vez muy diferente a
la expansión capitalista que ocurrió durante la
primera década del Siglo XX.
Estas etapas han continuado desde el período desde que
Trotsky comenzó a analizarlas. El período entre
las guerras es muy diferente a la recuperación post Guerra,
la cual, a su vez, difiere de los 1970 y 1980, así como
también el período entre 1990 y 2008 claramente
constituye una nueva fase de desarrollo capitalista.
La pregunta que se tenía que responder no era si existían
estas etapas, sino investigar sus raíces.
Trotsky desarrolló su análisis en oposición
a las teorías del economista ruso Kondratiev, quien sostenía
que prolongadas faces de desarrollo eran condicionadas por los
procesos económicos del capitalismo mismo; es decir, igual
que las fluctuaciones a corto plazo de los ciclos del comercio.
Pero Trotsky insistió que el desarrollo de una recuperación
capitalista no era nada automático; era condicionado por
las "condiciones externas a través de cuyos canales
el desarrollo capitalista se desenlaza". El desarrollo histórico
del capitalismo durante los 70 años que han transcurrido
desde la muerte de Trotsky comprueban ese análisis.
13. La recuperación que ocurrió después
de la Guerra hacia fines de los 1940 no salió automáticamente
de los procesos económicos. En primer lugar, fue posible
porque los dirigentes estalinistas y socialdemócratas traicionaron
el recrudecimiento de las luchas obreras durante los últimos
años de la Segunda Guerra Mundial y el período inmediatamente
después. Fue por medio de estas traiciones que la nueva
estabilización política del orden capitalista fue
posiblesistema que había quedado totalmente desacreditado,
por lo menos en el continente europeo debido a su colaboración
con los Nazis. Y fue esa nueva estabilización lo que formó
las bases para la nueva reestructuración de la economía
mundial bajo el liderazgo del dominio económico de Estados
Unidos. Esta reestructuración facilitó la expansión
de los métodos productivos y tecnológicos más
modernos de producción de Estados Unidos a los otros países
capitalistas avanzados, de manera que se logró un aumento
en la tasa de ganancias. Fue ésta la base de la recuperación
que tomó lugar luego de la Guerra.
14. Durante los 25 años posteriores a la Guerra, la
economía mundial capitalista gozó de un crecimiento
sin precedentes. También de una estabilidad económica.
Pero las contradicciones que habían estallado durante la
primera mitad del Siglo XX no habían sido superadas. A
partir de mediados de los 1960 en adelante, se impuso de nuevo
la tendencia de la tasa de ganancias a caerla cual parecía
haber sido superada.
Las tensiones aumentaron en relación a los acuerdos
monetarios de la post-guerra internacional. En el marco del Acuerdo
de 1944 de Bretton Woods, las principales monedas fueron fijadas
en entre sí y con el dólar de EE.UU. El dólar
de EE.UU., a su vez, estaba atado al oro al precio fijo de 35
dólares por onza. Pero, por demanda, se podía cambiar
dólares por oro a precio fijado. En virtud de este acuerdo,
el dólar de EE.UU. efectivamente funcionaba como dinero
mundial, facilitando así la recuperación del comercio
mundial y la inversión, que tenía todo, el cual
se había derrumbado en la década de los años
1930, y que fue fundamental para la expansión de la economía
mundial capitalista en su conjunto .
No obstante, aunque funcionaba como moneda mundial, el dólar
era todavía la moneda de un estado-nación. Esta
contradicción entre las dos funciones comenzó a
relucir desde finales de los 1950 en adelante. La expansión
del comercio internacional y de las inversiones mundiales requería
la exportación de dólares para proveer la liquidez
internacional que se requería. A la misma vez, mientras
más circulaban esos dólares en el resto del mundo,
más insostenible era el afán de canjear dólares
por oro. Ante semejante contradicción, Nixon cortó
el Nudo Gordeano el 15 de agosto de 1971 y rompió la relación
entre el dólar y el oro.
15. El colapso del sistema de Bretton Woods del 1971 al 1973
y la aparición de una recesión mundial en 1974-1975
fue el indicio de que la prosperidad de la posguerra había
llegado a su fin. La recesión, que hasta ese punto fue
la más profunda desde los 1930, terminó, pero las
mejores condiciones logradas durante la prosperidad posguerra
no regresaron. Más bien cedieron paso al fenómeno
de la "estancaflación"; es decir, la continuación
de una tasa de desempleo bastante alta en combinación con
niveles de inflación que batieron el record.
Así como la crisis de ahora ha refutado de manera contundente
las doctrinas del "libre mercado" que reinaron durante
las tres últimas décadas, el colapso de la prosperidad
posguerra fue igualmente devastador para las doctrinas keynesianas
que habían predominado durante el cuarto de siglo después
de la Segunda Guerra Mundial.
De acuerdo a estas doctrinas, la intervención del gobierno
en la economía podría prevenir el resurgimiento
de las condiciones que se habían desarrollado en los 1930.
El mismo presidente de Estados Unidos, Nixon, declaró en
1969 que "Ahora todos somos keynesianos". Pero cuando
se vio cara a cara con la crisis que se presentó a mediados
de la década de los 1970, su aplicación de medidas
keynesianas sólo empeoró la crisis. La doctrina
de que la pronta intervención del gobierno podía
de alguna manera arreglar el sistema capitalista quedó
hecha añicos. Durante los últimos treinta años,
los partidarios de Keynes han criticado ferozmente a los fanáticos
del "libre mercado", insistiendo que si tan sólo
hubiera un retorno al programa keynesiano, los excesos del capitalismo
podrían por lo menos controlarse. Pero ellos nunca han
podido contestar una simple pregunta: si las medidas keynesianas
causaron la mayor expansión del capitalismo en toda su
historiaun período de beneficios para todos cuando
la marea creciente podía hacer flotar a todos -¿por
qué no pudieron prevenir su colapso?
16. El capitalismo reaccionó a la crisis de los 1970
de la misma manera de siempre: emprendió una enorme reestructuración
de las relaciones socio-económicas con el propósito
de expandir las acumulaciones y contrarrestar la caída
de la tasa de las ganancias. Pero este proceso no era ni automático
ni predestinado. La burguesía pudo quedarse con las riendas
del poder e iniciar este proceso desde aproximadamente 1979-1980
en adelante sólo porque fue mantenida en el poder por traiciones
a las grandes luchas de la clase trabajadora entre 1968 y 1975.
17. La reestructuración económica, cuyo comienzo
coincide más o menos con la llegada al poder de los gobiernos
de Thatcher y Reagan, incluyó la destrucción de
las industrias que habían sido fundamentales en la creación
de la prosperidad del período posguerra. El capital bancario
jugó un papel clave en ese proceso; sin embargo, sería
un error creer que el ascenso de este capital comenzó durante
este período simplemente porque no había suficientes
oportunidades para las inversiones lucrativas. Claro, como Marx
había notado, no era que la estafa o el engaño no
existían, pero, a un nivel más profundo, el capital
se esmeraba en desarrollar nuevas tecnologías y métodos
de producción para aumentar la tasa de las ganancias de
ciertas empresas por encima de la tasa de ganancias promedio que
declinaba.
El capital financiero, como representante del capital en general,
jugó el papel principal en la reorganización de
la industria capitalista. Por medio de fusiones y adquisiciones,
forzó el desarrollo de nuevas tecnologías en el
proceso de producción, impuso la reducción de gastos,
y así logró imponer la separación de la producción
y la exportación de empleos al extranjero. Y es de esta
manera que se inició el proceso que hemos llegado a conocer
como la globalización de la producción.
Estas medidas comenzaron en los 1980, pero de por sí
no pudieron establecer un nuevo período de recuperación
capitalista. Para que ese proceso se diera, tenía que suceder
un enorme cambio en las condiciones externas dentro de las cuales
la producción capitalista se desarrolla. Es decir, un cambio
en la topografía de la economía.
18. Y ese cambio apareció con la disolución de
la Unión Soviética y la integración de China
en el mercado capitalista mundial, y el abandono eventual de la
planificación de la economía nacional en los países
menos desarrolladossobre todo en la Indiay, además,
la introducción del régimen del "libre mercado".
Estos cambios causaron un cambio enorme en la estructura de
la economía capitalista mundial. Aproximadamente dos mil
millones de trabajadores ingresaron al mercado mundial con salarios
muy por debajo al salario de los países capitalistas avanzados.
Se le inyectó nueva sangre a las arterias de la economía
capitalista, lo que creó las condiciones para un nuevo
período de recuperación capitalista que comenzó
en los 1990.
(En los 1920, Trotsky había planteado semejante posibilidad
si la Unión Soviética fuera derrocada y China esclavizada.
La reintegración de estas regiones en la economía
mundial capitalista no ocurrió como Trotsky lo había
imaginado, pero su punto principal todavía mantiene vigencia.
)
19. La expansión económica que comenzó
durante la década de los 1990, sin embargo, no se pareció
en nada a las que habían ocurrido antes. Dicha recuperación,
que siguió a la Segunda Guerra Mundial, se basó
en la expansión de los métodos industriales de producción
de Estados Unidos al resto del mundo, sobre todo a los otros países
capitalistas avanzados. El aumento en la tasa de las ganancias,
que era la razón para la recuperación, se debió
al incremento en la productividad del trabajo en las industrias
manufactureras de los países principales.
En los años 1990, se desarrolló un nuevo modo
de acumulación por medio del cual las mayores empresas
en los países capitalistas avanzados comenzaron a jugar
un papel muy diferente en la cadena por la cual se desarrolla
el valor. Diseñaron nuevos productos e introdujeron innovaciones
tecnológicas en los procesos de manufactura y organizaron
el mercadeo de los productos que se producían. Pero los
procesos manufactureros fueron puestos en práctica por
diferentes empresas en regiones con mano de obra barata. Varias
de esas empresas se han convertido en corporaciones bastante grandes.
La empresa china, Foxconn, la cual ha estado en las noticias últimamente
debido a que por lo menos 11 de sus trabajadores se han suicidado,
tiene una fuerza laboral de más de 920,000. Fabrican iPhones,
PlayStations, y computadoras Dell. Los gerentes de la compañía
dicen el chiste de que en veinte años el mundo entero contará
con solo dos empresas: Foxconn, que fabricará de todo y
Wal-Mart venderá todo.
Pero este chiste tiene algo de verdad. Indica que existe un
modo totalmente nuevo para acumular ganancias como consecuencia
de la restructuración global de los últimos veinte
años,
20. El modo de producción capitalista tiene como fin
fundamental la extracción de la plusvalía de la
clase trabajadora. Pero más y más las empresas mayores
han participado no tanto en la extracción de la plusvalía
como tal, sino en la expropiación de la plusvalía
que se extrae de otros lugares. Consideremos el iPod 64-Gb, el
cual se vende por más o menos $400. Solo $13 de este precio
proviene del costo de la mano de obra de los trabajadores en la
Foxconn. Hay grandes inversiones en el desarrollo de programas
de software y nuevas tecnologías. Pero este coste se distribuye
en una gran cantidad de unidades y constituye solo una fracción
del precio final. Hay una enorme cantidad de plusvalía
que se extrae del proceso de producción, puesto que los
salarios en China constituyen de un vigésimo a un trigésimo
de los salarios en Estados Unidos. Pero la vasta porción
de esta plusvalía no va a la empresa manufacturera. La
mayor parte se distribuye a la empresa matriz, Apple, a los varios
bufetes de abogados encargados de proteger la marca, a los centros
comerciales, a las tiendas que venden y distribuyen sus productos,
a las agencias publicitarias que los promueven, etc. Es un proceso
de acumulación de ganancias muy diferente a la que Henry
Ford había desarrollado.
21. Este cambio en el modo de acumulación se expresa
por medio del surgimiento de la financiación; es decir,
la acumulación de ganancias no a través de la extracción
directa de la plusvalía, sino por medio de actividades
bancarias. Un buen ejemplo es General Motors, la cual en otra
época fue la mayor empresa industrial del mundo. Antes
de declararse en quiebra y ser reestructurada, su sucursal bancaria,
GMAC, era una fuente de mayores ganancias que la rama manufacturera.
A base de esto, se podría decir que General Motors pasó
de ser una empresa industrial con una sucursal bancaria a una
empresa bancaria con una sucursal industrial.
22. El punto hasta donde ha llegado el dominio de las instituciones
financieras se puede ver en toda una serie de estadísticas.
Hace más o menos treinta años, las ganancias de
las empresas financieras en Estados Unidos constituían
menos del 10 por ciento de todas las ganancias empresariales.
Para el 2007 éstas constituían aproximadamente el
40 por ciento.
En 1980, el PBI mundial tenía un valor de $10 billones,
pero los activos financieros mundiales llegaban a $12 billones.
En el 2007, durante el apogeo del auge financiero, los activos
financieros globales eran $196 billones. En comparación,
el valor del PIB mundial fue valorado en $55 billones. Es decir,
a través de la trayectoria de un cuarto de siglo, los activos
financieros mundiales habían aumentado de un poco más
del 100 por ciento del PIB a más del 350 por ciento. O
para ponerlo de otra manera, durante el período entre 1980
y 2007 los activos financieros crecieron aproximadamente cuatro
veces más rápido que el PBI mundial.
23. El significado de este enorme desnivel se esclarece cuando
consideramos lo que los activos financieros representan. En sí
no representan ninguna riqueza verdadera, sino un reclamo sobre
la riqueza. Las acciones de una empresa no representan la riqueza
como tal sino títulos de propiedadun reclamo sobre
las ganancias que la empresa genera. Lo mismo con los bonos, ya
sean emitidos por el gobierno o una empresa. Estos títulos
de propiedad pueden ser vendidos y comprados y así se convierten
en una fuente de ganancias. Este proceso produce la ilusión
que el dinero simplemente genera dinero sin la necesidad de que
intervenga algún proceso de producciónun tipo
de paraíso capitalista. Pero a fin de cuentas, los activos
financieros no pueden ser separados de sus raíces terrenales,
pues representan reclamos sobre la riqueza verdadera.
Lo que las estadísticas indican es que estos reclamos
han superado ampliamente sus bases reales. ¿Cómo
llegó a suceder esto? Parecía que el capital financiero
por cierto tiempo podía desafiar las leyes de la economía
política. Pero solo por cierto período. Esas leyes
eventualmente tenían que imponerse de la misma manera,
como explicara Marx, la ley de la gravedad se impone cuando una
casa se cae, es decir, en forma de una crisis.
24. El capital financiero continuó su expansión
y las ganancia aumentaban sin cesar a medida que los bancos centrales
inyectaban dinero en el sistema económico. Pero la Gran
Moderación (tal como Bernanke, presidente del Banco Federal
de Reservas de Estados Unidos, llamara al período de tasas
de interés e inflación bajas), significaba que había
declinado la tasa de rendimientoy el rendimiento de los
activos de alto riesgo. Ahora tenía que crearse activos
financieros de un riesgo aun mayor para mantener una determinada
tasa de rendimiento. Este proceso entero terminó en el
debacle de los préstamos hipotecarios de alto riesgo. El
crédito basado en estos préstamos se estableció
sin tomar en cuenta los riesgos cuando se asumió que, con
la continua inyección de liquidez al sistema económico
los precios de las casas seguirían aumentando. Cuando el
mercado de la vivienda en Estados Unidos comenzó a desplomarse
y la burbuja basada en los préstamos de alto riesgo empezó
a reventar, se produjo una reacción en cadena en Estados
Unidos y luego en el sistema económico mundial. La crisis
crediticia basada en los préstamos de alto riesgo fue sólo
la fuerza catalizadora de una crisis que se había estado
formando durante las dos décadas anteriores.
25. Cuando la crisis se manifestó hace ya dos años,
los gobiernos y bancos centrales por todo el mundo inyectaron
billones de dólares en los bancos e instituciones de inversión.
La esencia de este proceso era bastante clara: borrar estos "activos
tóxicos" de los libros de contabilidad de los bancos
y convertirlos en la responsabilidad del estado. Luego de años
de declaraciones que no había dinero para los programas
sociales, de repente aparece el dinero por todas partes. Pero
esta artimañael reemplazamiento de la deuda privada
por la deuda públicano resolvió el problema;
simplemente lo transfirió. Ahora el estado capitalista
ha asumido la responsabilidad de restaurar el valor del sistema
financiero, lo que significa una enorme reestructuración
de las relaciones sociales y clasistas y un ataque violento y
directo contra la clase trabajadora.
La llamada crisis de la deuda soberana de abril y mayo fue
la manera en que los mercados financieros trasmitieron sus órdenes
a los gobiernos para que se iniciara el ataque con la puesta en
práctica de programas de austeridad brutales.
26. El título de esta charla se refiere al colapso del
capitalismo. Espero que mis comentarios hayan aclarado lo que
ello significa. El colapso no significa que la economía
capitalista simplemente ha quedado paralizada. Eso está
muy lejos de la verdad. Significa la apertura de un nuevo período
de la historia en el que el destino de la sociedad se decidirá
en las próximas décadas. ¿De qué manera
sucederá eso? No por medio de leyes o reglamentaciones,
sino a través de enormes luchas sociales y de clases. Serán
luchas de dimensiones revolucionarias: las clases gobernantes
ya no pueden gobernar como antes y la clase trabajadora no puede
vivir bajo las nuevas condiciones que se le imponen.
27. ¿Qué saldrá de esta crisis? De acuerdo
a un libro recientemente publicado del escritor sobre economía,
lo que saldrá es una nueva forma de capitalismo. Según
explica él, Marx no se equivocó cuando señaló
las contradicciones internas del modo de producción capitalista,
pero si erró al insistir que esas contradicciones conducían
a su derrocamiento. El capitalismo, insiste Kaletsky, se dobla
y se adapta, pero no se quiebra. El capitalismo se ha visto ante
crisis en el pasado, pero las continuas adaptaciones han permitido
su desarrollo. Varias de estas crisis hicieron temblar al sistema
hasta sus raíces, pero siempre surgió una nueva
forma de capitalismo. Y así será otra vez.
28. Es verdad que el capitalismo pudo librarse del colapso
de 1914, pero, ¿a qué precio? Eventualmente se estableció
un nuevo equilibrio, pero, ¿a base de qué? Cómo
Trotsky había advertido, a base de la sangre y los huesos
de millones de personas. Y ahora ha ocurrido un nuevo colapso.
El capitalismo tratará de adaptarse a la nueva situación
a la que se enfrenta. ¿Qué forma asumirá
esa adaptación? Aquí hay dos procesos involucrados.
En primer lugar, el capital debe adaptarse intensificando la
extracción de plusvalía creada por la clase trabajadora
para facilitar la acumulación del capital. ¿De qué
manera? En Estados Unidos vemos la introducción de salarios
por debajo del nivel de pobreza en General Motors, donde el salario
inicial para un trabajador es $14.00 la hora. El gobierno de Obama
ha declarado que para Estados Unidos progrese tiene que aumentar
sus exportaciones. Pero, ¿cómo se va a lograr esto?
Los sueldos en EE.UU. tienen que reducirse al nivel de los que
sus competidores ofrecen. Para que el sistema económico
disponga de recursos, se tiene que destruir los servicios sociales,
la atención a la salud y demás necesidades. A pesar
de sus variaciones nacionales, este proceso ahora toma lugar en
todo el mundo. En Australia, la enorme inestabilidad del sistema
político y la también enormemente inestable economía
basada en "doble pistas" son indicios de lo que nos
espera.
No sólo deben ser reestructuradas las relaciones entres
las clases sociales a nivel mundial sino que también deben
serlo las relaciones entre las potencias capitalistas principales.
Luego de la catástrofe de las primeras cuatro décadas
del Siglo XX, el capitalismo mundial se restableció en
base de la fortaleza del capitalismo estadounidense. Pero ahora
la decadencia de ese mismo capitalismo es la piedra angular de
la crisis. ¿Cómo puede el imperialismo norteamericano
tratar de salirse del problema? Con el militarismo. Como se puede
ver tan claramente en esta región [Australia y el Sud Este
de Asia] a medida que el antagonismo entre China y Estados Unidos
se intensifica, las tensiones geopolíticas son enormes
y van creciendo. Estos conflictos no hacen más que recordar
los antagonismos de la década de los años 1930.
Y terminarán de la misma manera: con la guerra. Pero esta
vez, en lugar de terminar con armas nucleares, la guerra empezará
con ellas.
Los partidarios del capitalismo nos dicen que el capitalismo
"se va a adaptar". Sí, no cabe duda. Pero las
diferentes maneras en que escogerá adaptarse amenazan la
propia existencia de la humanidad. Ahí la razón
por la cual tiene que ser derrocado y remplazado por una economía
socialista mundial planificada racionalmente para que la humanidad
pueda resumir su progreso histórico.
Notas:
[1] León Trotsky, La revolución permanente, New
Park, London, 1975, pág. 22.
[2] Anatole Kaletsky, El capitalismo, Bloomsbury, London, 2010,
pág. 177.
[3] Raghuram G. Rajan, Fault Lines, Princeton University Press,
Princeton, 2010, pág 3.
[4] Joseph Schumpeter, El capitalismo, el socialismo y la democracia,
Allen and Unwin, London, 1976, pág. 44.
[5] León Trotsky, Los primeros cinco años de
la Internacional Comunista, vol. 1, New Park, London, 1973, pág.
263.
Regresar a la parte superior de la página
Copyright 1998-2012
World Socialist Web Site
All rights reserved |